sábado, 17 de noviembre de 2012

MAPA MENTAL

ESTRATEGIAS PARA PODER POSTULAR A PUESTOS DE TRABAJO




jueves, 1 de noviembre de 2012

MI VIDA COMO ESTUDIANTE DE INGENIERÍA



Cuando mis amigos me preguntaban que carrera escogería al terminar el colegio, recuerdo que sin titubear respondía yo quiero ser Ingeniero de Sistemas e Informática, ellos me decían ¡Ah, te gustan las computadoras! y compartía en ese momento un ¡Si, así es!; pero al entrar a la UAP, donde me formaría profesionalmente, descubrí un mundo totalmente distinto.

Desde primer ciclo la forma de percepción que tenía iba cambiando al ritmo de las manecillas de un reloj, pude observar y analizar diversas situaciones de una nueva manera estructurada y con fines concretos.
Cada día de vida universitaria que afronto, desarrollo nuevas habilidades desde graficar en 3D un objeto hasta aprender a evaluar un currículo para obtener un personal apto y eficiente.

Ser Ingeniero de por si es ser una persona capaz de innovar día a día, de no parar de estudiar y de actualizarse y de dar soluciones a problemas que posiblemente otros profesionales no puedan resolver. Pero ahora la gran pregunta ¿Cómo es la vida de un Estudiante de Ingeniería de Sistemas?.


Creo que aun sin ser un Ingeniero de Sistemas titulado, puedo responder porque en el camino en el que me encuentro se me es factible describir como ha sido, es y seguirá siendo mi vida hasta el día que deje de existir. Un estudiante de Ingeniería de sistemas, posee una vida agitada desde el momento que tiene que presentar un programa en unas cuantas horas, para llegar a la meta de satisfacer las necesidades que el profesor nos presenta; cargamos sobre nosotros la responsabilidad de administrar y liderar eficientemente los equipos de trabajo para lograr el fin en común.

En esta carrera no solo se trabaja con computadoras como solía pensar sino también con organizaciones de personas y administraciones de empresas. Esto lo puedo afirmar porque a través de estos tres años en la carrera me di cuenta que puedo especializarme en una de las tres ramas que presenta: GERENCIA, REDES Y SOFTWARE

Actualmente me he inclinado por la primera rama, ya que en ella me ciento más a gusto y me veo administrando de manera sistemática diversas empresas incluyendo la mía, que algún día pretendo construir.

Paralelamente a todo esto se encuentran las grandes dificultades que como alumno he presentado a lo largo de mis estudios universitarios, como el no poder entender años atrás el porqué tenia que llevar cursos como Historia del Arte o Castellano, pero ahora entiendo el fundamento de su presencia en la currícula de mi carrera, es por el simple hecho que mi Universidad tiene el objetivo de formar profesionales idóneos y completos, que no solo sepan cursos técnicos o de carrera sino aprender a valorarnos en todo ámbito. 

Reconozco que no soy un alumno ejemplar del cual otra persona se puede guiar pero trato de mejorar día a día, se que muchas veces la flojera y el ocio se comen gran parte de mis energías pero así como una computadora se puede repotenciar, un alumno como yo también lo puede hacer.

Se escucha muchas veces que el Ingeniero es equivalente a números, a matemática y en este caso a programación; pero aquí nuevamente hay un gran error, el lograr formarse como Ingeniero implica ir mas allá del simple estándar que presenta la sociedad hoy en día. Yo como futuro Ingeniero de Sistemas e Informática puedo decir libremente que la sección de programación no se me hace nada fácil, pero ahí nuevamente sale ese empuje de Ingeniero que hace que afronte todo curso que se me presenta con todas las ganas de aprender y salir victorioso.

No me gusta la lectura ni escribir pero debo aclarar que me agradó poder expresar lo que ha significado estos 36 meses de mi vida en relación a mi carrera y un poco de mi vida personal.Seguramente que si esta actividad la hubiera tenido en primer ciclo iba a carecer del valor que hoy en día le doy.


Lo que más me ha gustado de esta etapa de alumno, ha sido trabajar en equipos pero, con compañeros que, realmente, les interese el tema y cooperen, ya que de esta forma puedo tener ayuda, resolver mis dudas y hacer trabajos bien hechos. 

Sin embargo, siempre hay algo que no nos gusta como estudiantes, en mi caso ha sido tener poco tiempo para hacer trabajos demasiados extensos, dado que no comprendo, completamente, el contenido de los mismos, además porque el que me lo solicita, mi profesor, solo palomea sin revisarlo y no sé si el trabajo que hice está bien elaborado, le faltó o le sobró información. Otra cosa que no me gusta como estudiante es, que mis compañeros se burlen de alguien que se haya equivocado pues creo que todos, en esta vida, nos equivocamos.
 
Para concluir, todo este trayecto de mi vida, que llevo hasta este momento, me ha dado grandes satisfacciones, pues los conocimientos que he recibido de mis maestros me han servido para no ser engañado, tomar mis propias decisiones, encontrar respuesta a muchas cosas que despiertan mi curiosidad, entre otras; y sé que me servirán para lograr alcanzar una profesión que me guste, la cual será la base para tener una mejor condición de vida.


PASIÓN POR EMPRENDER




Después de haber leído este fabuloso libro de Andy Freire , me a ayudado a entender de mejor manera lo que es ser un emprendedor y el camino que este trae a cada persona, ya que si uno quiere ser una persona de éxito debe luchar, y dar todo de si para ello. Y sobretodo saber que el camino es duro y que las personas mejor preparadas y con ambiciones de ser alguien serán las que llegaran a ser alguien diferente a las de mas personas y dar todo de si, para hacer que algo, en este caso un negocio, crezca, y nos ayude a crecer como personas. 

Después de esta pequeña introducción puedo decir que los pasos que se deben tocar para ser una persona exitosa con lleva una amplia gama de responsabilidades y muchas veces de alejarse un poco de las cosas que nos motivan o que nos llenan en la vida, y esto solo se puede lograr si es que se tiene los objetivos muy bien planteados en la vida, al igual del porque lo hacemos. Hay que tener muy claro el momento que nos decidimos por emprender que vamos arriesgar un poco nuestras amistades, familias, y nuestra vida cotidiana, pero todo esto por cumplir con un sueño o con un anhelo que lo tenemos en nuestra mente por triunfar. 

Se debe estar muy consciente que todo lo que haremos será por tener un futuro asegurado en nuestra vida, y con algo que nosotros mismos los realizamos en base de sacrificios, para después de un tiempo sentirnos orgullosos y teniendo como mantener una familia, y que nuestros seres queridos se sientan orgullos de nosotros mismo, aunque suene un poco a película pero ¨grandes poderes vienen con grandes responsabilidades¨Pero esto no nos debe alejar en un 100% de nuestra familia y demás seres queridos que confían para que nosotros lleguemos a ser alguien grande en esta vida realmente competitiva y dura, y siempre nos estarán apoyando para lograr salir adelante. 

Una vez cumplido nuestro sueño no se puede olvidar de hacerlo salir y que crezca cada día mas, pero esto ya viene en base de una gran organización previa por parte de nosotros. El balance emocional y profesional llega cuando sabemos poner limites para todo lo que hacemos y mantener la prioridad y la cabeza en claro que en la vida necesitamos de todo pero que siempre se debe hacer en el momento y el lugar oportuno. Cuando hay que divertirse hacerlo pero bien pero con sus limites, cuando hay que pasar tiempo con nuestros seres queridos, estar con ellos pero a fondo, y cuando hay que trabajar hay que hacerlo a conciencia y con dedicación. 

Y esto únicamente se logra si sabemos distribuir nuestro tiempo para que tengamos tiempo para todo, una buena organización no dará oportunidad a descuido a ningún aspecto de nuestra vida, sino mas bien nos mantendrá motivados de que estamos haciendo bien las cosas. 

Esta es la manera mas eficaz, según mi punto de vista, para mantener este equilibrio, y no fundirnos en una vida solo de responsabilidades, trabajo, y de presiones, sino dar tiempo para todo, y tener nuestra alma limpia de que hacemos las cosas bien.



El proceso emprendedor tiene tres puntos claves: El Proyecto, El Capital y El Emprendedor. Los tres son importantes y una correcta combinación entre ellos es una fórmula de éxito, pero todo el sistema se apoya en el Emprendedor y comúnmente El Capital es uno de los más comunes tropiezos a los que se enfrentan los emprendedores sobre todo en países no desarrollados. Sin embargo, un emprendedor brillante siempre conseguirá el dinero que necesite para iniciar su proyecto si tiene la motivación necesaria para hacerlo.

Existen 11 elementos o características comunes que tienen los emprendedores:


1. Emancipación: La libertar es su principal Motivación.

2. Moderación en la ambición de dinero: El dinero no es su principal motivación; si no que este es consecuencia del emprender exitosamente.

3. Pasión: Se compromete totalmente con su proyecto, aunque esto implique alejarse se promover su vida social.

4. Resultado: están enfocados a obtener resultados y por ende lo consiguen.

5. Espiritualidad: Al mejorar su trabajo, ellos mismos mejoran en su propio ser y como personas.

6. Novicio (Actitud de aprendiz): son humildes y siempre con actitud de aprender.

7. Disfrute del Camino: Disfrutan romper los obstáculos que se presentan cada día con placer y humor.

8. Éxito Compartido: Comparten su éxito con los integrante de su equipo; pues ellos saben que el trabajo en equipo fue quien logro el éxito.

9. Determinación: Toman decisiones con un gran análisis y cuando la toman lo hacen con gran seguridad y firmeza.

10. Optimismo y sueños: Todos tienen claro si visión y esperanzas de los que quieren de su empresa.

11. Responsabilidad: (condicionamiento Protagonismo). dan frente a los obstáculos y toman decisiones para buscar y encontrar soluciones.

Hay una frase de George Bernard Shaw sobre las relaciones de pareja que se aplica muy bien a la actividad emprendedora: "Cualquier tonto puede empezar una, pero se requiere ser un genio para terminarla exitosamente"  Amen.